martes, 23 de agosto de 2016

ANTONIO ALMENDRAS GALLARDO, “USOS DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA. El saber sociológico como oráculo de la transición política chilena”.



Tesis presentada al Departamento de Ciencia Política  del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile para optar al grado académico de Magíster en Ciencia Política. Profesor Guía: Alfredo Joignant, 2007.


CITA sobre HUMANIDADES, CEP Y HAYEK. 

Esta reducción cuantitativa y cualitativa de las ciencias sociales en el ámbito institucional, fue acompañada de un proceso de desvalorización de éstas, pero también de cambios importantes en su contenido. Efectivamente, la tendencia consistió en abandonar marcos teóricos, áreas y temáticas de investigación relevantes, que se considera ban conflictivas para el régimen; y se privilegio en cambio proyectos de investigación que respondían a la visión oficial, a las demandas del mercado, formado por las empresas y el Estado o, simplemente, que se consideraban neutros. Incluso este desmedro de la reflexión en asuntos sociales y políticos en la Universidad y en el cultivo de las disciplinas respectivas fue puesto de relieve en su momento por el CEP, como la justificación de su trabajo en este campo. El CEP es un centro de estudios privados, vinculado a un importante grupo económico (El grupo Matte), y con estrechos vínculos con conocidas instituciones conservadoras extranjeras como la Sociedad Mont Pèlerin que promueve permanentemente a través de Seminarios nacionales e internacionales y de sus publicaciones el pensamiento económico y político liberal de personalidades como Hayek, Friedman y Tullock. La creación en 1947 de la Sociedad de Mont Pèlerin, fue iniciativa de Friedrich Hayek quien convoco a las más prominentes figuras conservadoras del momento (postguerra) alineadas contra el Estado de Bienestar y el comunismo internacional. A ella asistieron Milton Friedman, Ludwig Von Mises, Kart Popper, Walter Lippman, entre otros. Para mayor información véase: Anderson, Perry (1995), quien nos indica que la Sociedad “desafiando el consenso oficial de la época, argumentaban que la desigualdad es un valor positivo [en realidad imprescindible en sí mismo] de la que precisaban las sociedades occidentales”. p 8.

No hay comentarios:

Publicar un comentario