sábado, 18 de febrero de 2017

"Economía política del Fracaso" de Alberto Mayol y José Luis Ahumada. Lectura de Rolando Jaime






En un capítulo del libro "Economía política del Fracaso" de Alberto Mayol- José Miguel Ahumada, se trata la idea del "doblepensar". El término proviene de la novela de Orwell "1984" y describe de forma bien precisa las contradicciones inherentes en el ser humano (contradicciones que impiden finalmente cualquier posibilidad de transformación social): "Doblepensar es la facultad de sostener dos opiniones contradictorias simultáneamente, dos creencias contrarias albergadas a la vez en la mente". Un ejemplo de esto se dio en la reforma educacional secundaria. En base a un ideal, la no discriminación e igualdad de oportunidades para todos en el acceso a la educación secundaria, se implementó una medida, un sistema de tómbola para que los alumnos entraran por sorteo (y no existiese discriminación de ningún tipo). La medida (guiada por el azar) resultó ser tan escandalosa (las familias que concentraban mayor "capital" simbólico o económico, perdían la posibilidad de transformar ese poder en influencia para facilitar el ingreso de su hijo a la institución educativa preferida. También ese fue el argumento de muchos otros quienes tenían casi nula capacidad de elección, pero querían seguir manteniendo su "derecho a escoger") que se termina rechazando el ideal; un sistema educativo más inclusivo e igualitario, por el temor a las reformas, volviendo a la restauración de un sistema que segrega y discrimina. "La sociedad neoliberal habita el doplepensar, es la contradicción externa convertida en interna" (Artículo de Mayol; pags 89-100)

jueves, 1 de septiembre de 2016

¿Para qué sirven las Artes? de John Carey, Debate, 2005




Las cuestiones estéticas se resuelven rápido si creemos en dios o varios dioses, pero necesitan mucha teoría y crítica reflexiva cuando adoptamos una postura secular de la estética. Y si bien podemos discutir ad infinitum sobre cuestiones estéticas también es necesario tomar una postura que no fomente el relativismo artístico. Las cuestiones estéticas como éticas no tienen porqué apelar a sistemas de trascendencia sino  que  pueden ser producto de un descubrimiento sistemáticamente persuasivo que generalmente llamamos educación. Aunque las cuestiones estéticas y éticas sean irresolubles no por eso es inevitable tomar posturas al respecto, acudiendo a esas fuentes reflexivas que el campo cultural nos proporciona. Justamente el hecho que no existan absolutos sobre temas éticos y estéticos, hace urgente y necesario que sepamos donde estamos parados. ¿Por qué valoramos la literatura?: porque puede rechazar  completamente a la literatura y en ese sentido es mucho más poderosa y autoconsciente que las demás artes. La literatura no solo nos da entretenimiento sino que lo cuestiona todo, incluyéndose a sí mismo, así lo señala John Carey en ¿Para qué sirven las Artes?

martes, 30 de agosto de 2016

La gran Maestra Marta Traba y Ángel Rama



Los motores intelectuales de América Latina en los 80, echados de más de 10 países latinoamericanos. Hacer un prólogo o pasar hambre. Bendita Biblioteca Ayacucho: 500 libros de arte, literatura y pensamiento latinoamericano.
https://martatrabaenlinea.wordpress.com/marta-traba/
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/

Imperialismo y Cultura de Juan José Hernández Arregui




A propósito de este libro encontre el Centro de Estudios Juan José Hernández Arregui. Mientras lo termino de leer les dejo el link: http://hernandezarregui.blogspot.cl/om
Lo compré porque me trajo recuerdos de Cultura e Imperialismo de Said, lo vi como un antecedente. Después de todo, todo lo europeo tiene como antecedente lo latinoamericano. También porque el libro salía solo $1000 y trae una profunda crítica a la intelectualidad argentina que me sirve para pensar mi tesis sobre la crisis de la intelectualidad. Me agradó mucho como destroza a la intelectualidad oficial, sobre todo a la Revista Sur.Qué ganas de hacer lo mismo con esta nefasta cultura oficial que tenemos.

martes, 23 de agosto de 2016

Max Horkheimer ESTADO AUTORITARIO Traducción y presentación de Bolívar Echeverría



Con el siglo XX, el mundo entró en una nueva fase de la época moderna, la que se caracteriza esencialmente por una alteración sustancial del modo en que la reproducción capitalista de la riqueza social afecta al conjunto de la vida humana; en efecto, según manifiesta Horkheimer, la omnipotencia del capital ha dado al traste no solo con el liberalismo económico, sino con toda la esfera de la circulación mercantil, sobre la cual se levantaba el escenario de la política y del que despegaba la ilusión del gobierno democrático. Las decisiones del capital parecen ahora no necesitar de la mediación del Estado en el escenario de la actividad  política, sino sólo de la utilización del mismo como instrumento directo de su puesta en práctica. El Estado ha sido despedido de su función instauradora de un encuentro en el vaivén de presiones ejercidas, en un sentido, por el capital y, en otro, por la sociedad, y ha sido encargado de imponer incuestionadamente las primeras sobre las segundas, sea por las buenas, mediante una política demagógica, o por las malas, sirviéndose de la represión. El Estado liberal ha madurado hasta convertirse en un Estado autoritario, es decir, obediente hacia arriba, hacia el capital, e impositivo hacia abajo, hacia la sociedad. En: Estado Autoritario (Ensayo) de Max Horkheimer. Preparado desde 1939, escrito en 1940 y publicado marginalmente, casi como para ocultarlo en 1942, este ensayo contiene algo así como el manifiesto político de la Escuela de Frankfurt, un manifiesto con el que –dada la explosividad política y el atrevimiento teórico de su tesis- no todos los miembros de ella estaban necesariamente de acuerdo o, al menos, no con el entusiasmo que su autor hubiera esperado.

http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Estado%20Autoritario.pdf